lunes, 16 de octubre de 2023

Segovia ciudad eterna

Con la perspectiva del tiempo pasado tiendes a volver la vista atrás, añorando aquellos gratos tiempos, recordando cuanto de felices tuvieron, pues es de todos sabido que el cerebro tiende a recordar tanto más, cuanto más satisfactorio y agradable alberga del inmenso bagaje de vida que ha ido acumulando.

Es entonces cuando descubres lo afortunado que fuiste en aquellos tiempos en los que tuviste la inmensa suerte de vivir durante unos años en un lugar privilegiado, de cuya magia no eras consciente, que no valorabas en su debida medida, rodeado de delicados y bellos tesoros en forma de espléndido y hermoso arte, que sin tú apreciarlo, regalaban tus ojos cada día, que tocabas con tus manos y que recorrías con tu vista una y otra vez, en un envidiable acto de un inconsciente disfrute, que ahora revives con delectación.

Estudiaba entonces en Segovia, hermosa y majestuosa ciudad que siempre tengo presente en mis mejores y agradables recuerdos. Tuve la suerte de vivir durante unos años en una deliciosa pensión, regentada por una bondadosa y amable señora, Fuencisla, exquisita en el trato y cuidado de sus pupilos, todos jóvenes estudiantes. “En paz y en gracia de Dios”, nos decía invariablemente, cuando le abonábamos el importe del mes, mientras exhibía una sutil y agradecida sonrisa. Poseía una increíble biblioteca que ocupaba toda una habitación, siempre cerrada, herencia de un sacerdote al que asistió toda su vida.

El enclave de la misma, que hoy no paro de descubrir con grata sorpresa, se hallaba en la plaza Díaz Sanz, donde también se encontraba el antiguo instituto, dónde enseñó Antonio Machado y estudió María Zambrano. La ubicación de la pensión gozaba de tan privilegiada situación, que bastaba salir al balcón de mi habitación, para disfrutar de una hermosa vista del Acueducto y disfrutar de una visión, que aún hoy, después de tantos años, y de incontables visitas a esta incomparable ciudad, me sigue sobrecogiendo como el primer día que lo contemplé, cuando aún el tráfico discurría bajo sus milenarios arcos.

Casi podía tocarlo con las manos. Apenas unas decenas de metros me separaban de él, de sus gráciles, soberbios y serenos sillares, que conforman sus esbeltos arcos de noble y granítica piedra. Un privilegio que hoy me parece un inmenso regalo, una suerte, un honor y una auténtica prerrogativa que entonces era incapaz de valorar y que hoy disfruto cada vez que lo recuerdo, cada momento que lo recreo, y sobre todo, cada vez que, embelesado y profundamente admirado, los contemplo cuando tengo la suerte de retornar a Segovia.

Hoy esta bellísima joya, ciudad eterna, universal e inolvidable para quien tiene el gozo de recorrerla, que nunca me cansaré de elogiar, de pasado celtíbero, romano, visigodo, árabe, y castellano, es reconocida y visitada por ciudadanos de todo el mundo, que se enamoran de una  ciudad que les ofrece la belleza de su inmenso patrimonio y el placer de una exquisita gastronomía que satisface el paladar más exigente.

Toda Segovia es un hermosísimo canto a la pasión por el disfrute de lo bello, con El Acueducto, como estandarte, - izado por el diablo en una noche, según la leyenda que afirma que este malvado personaje llegó a un acuerdo con una criada que tenía que bajar a por agua todos los días, a cambio de su inmortal alma - compartiendo este privilegio, con la hermosísima catedral, el Alcázar y sus numerosas iglesias, conventos, palacios, barrios, calles y monasterios y tantos otros monumentos que conforman un patrimonio histórico y cultural de primerísimo nivel, que tenemos la suerte de disfrutar, y la obligación insoslayable de cuidar y respetar,  agradecidos por lo que las culturas y generaciones pasadas nos trasmitieron.

Tal es mi admiración por El Acueducto, por esta colosal y mágica demostración del ingenio humano, que no puedo evitar un sentimiento de zozobra, de intranquilidad, temor e incertidumbre, ante la mínima sospecha de que un día pueda sufrir algún daño en su estructura, de que sólo una de sus arcadas pueda llegar a ceder, de que algún desplome pueda afectar a esta obra tan universal y excepcional, tan impar y notable, a causa de los estragos del tiempo que no perdona ni siquiera a estos mensajeros del pasado, que han contemplado durante dos milenios, incontables personajes, y ha sido testigo de sucesos y acontecimientos históricos de todo orden y signo.

Lo contemplo tan sólo, tan indefenso, tan frágil en su prodigiosa verticalidad, que lo imagino a veces ceñido por unos delicados y esbeltos arbotantes, remedo de los que abrazan las paredes exteriores de las naves de la bellísima catedral, y protegido por una cubierta transparente, cristalina, que lo mantuviera intacto durante otros dos mil años, a salvo de las inclemencias meteorológicas y de otros perversos agentes que día a día se empeñan en dañar tan magistral obra.

Y lo haría con todo esta preciosa ciudad, en un afán de protegerla, perpetuarla en el tiempo, y convertirla en eterna.  Es una ilusión, una absurda e ingenua frivolidad, pero para mí, es una necesidad, un sueño recurrente, es amor dedicado e inquieto hacia una obra única de la hermosa, irrepetible y universal ciudad de Segovia, a la que desde estas líneas, y para siempre, rindo un emocionado homenaje.

Si yo fuera rico

Este título, que sin duda despertará los recuerdos de infinidad de gente de cierta edad, que tuvo un enorme éxito allá por los años setenta, corresponde a la banda sonora de la película “el violinista en el tejado”, protagonizada por el actor Topol, que escuchamos en infinidad de ocasiones, y que en inglés – if I were a rich man – memorizamos y tatareamos con harta frecuencia, aunque por supuesto, no domináramos el inglés, que la vimos en el cine y después repetidas veces en televisión, marcó una época entonces, y vuelve a estar de moda en éstos ajetreados y convulsos tiempos.

Y no precisamente porque la fortuna nos haya sido propicia a quienes la vimos, hasta el punto de pasar de la pobreza a la riqueza, de la noche a la mañana, como le sucedió al protagonista, que feliz él, bailaba en el desván de su humilde casa al ritmo de la canción que interpretaba, fantaseando con llegar a poseer un día una casa de verdad, con todas las comodidades posibles, y que constituye toda una emblemática imagen de la historia del cine.

Tampoco porque la vida actual, después de tanto tiempo, se haya tornado generosa, amable y abundante para una mayoría de la población de este país, que desearían poseer una casa sin los agobios que ello conlleva, léase hipotecas imposibles en unos casos, y en otros, ni siquiera esa posibilidad, sino poder sufragar el abusivo alquiler que los conduce a destinar un porcentaje inasumible del sueldo, si lo tuviera, que esa es otra canción, y no digamos ya en el caso de los jóvenes, que ni a una ni a otra solución pueden optar, viéndose obligados a elegir la casa de los padres, que los acogen como a si del retorno del hijo pródigo se tratara.

Llegados a este punto, deberíamos, si no aclarar meridianamente, sí al menos intentar explicar cual es el motivo por el que el título del tema central de esta película nos ocupa y preocupa, hasta el extremo de tomar en consideración temas y problemas sociales que no por reales, dejan de servirnos de punto de partida para entrar en materia que, como verán, aunque pueda carecer de la seriedad necesaria para tenerlo en cuenta, no de ser objeto de preocupación para quienes se encargan, porque para ello han sido elegidos, de recaudar los impuestos destinados a mejorar nuestras vidas y haciendas.

Por el contrario, motivos de preocupación tienen, en el otro extremo, quienes por razón de sus logradas y abultadas fortunas, han de responder de esos diezmos que han de ingresar en las arcas del estado para que los menos agraciados, puedan disfrutar de los beneficios que comporta una justa distribución de los ingresos que en este caso corresponde a los más ricos, y que dada la poca gracia que les hace, intentan evadir el compromiso, recurriendo a determinadas argucias, que a continuación detallamos, y que, aunque en el fondo, aunque pretenden conseguir los mismos objetivos, la formas difieren sustancialmente.

Según la viceprimera ministra y ministra de trabajo de este país, los ricos, sin más paliativos, para evadir sus obligaciones tributarias pretenden huir, pero no ocultándose en nuestro país o en otro lugar de este proceloso mundo, dónde sin duda serían bien recibidos con sus fortunas a cuestas, no. Lo que están tramando de una subrepticia forma, es escapar del planeta, dejar este mundo para llegar a otro, bien de esta galaxia, bien de otra vecina, dónde puedan poner a buen recaudo su magra fortuna que, aquí, en el planeta Tierra, pretenden minorar.

Preguntada a tal efecto, la viceprimera ministra, no ha tenido problema alguno a la hora de aclarar que los que se han propuesta esta vía de escape, lo harán en un cohete, aunque no ha aclarado de que compañía, ni nacionalidad, aunque se da por hecho que dada la limitada oferta en este campo, apenas encontrarán dos o tres compañías con experiencia en éstos viajes, y no precisamente en nuestros país, que dada la amplia demanda que soportarán, dejarán de lado su viaje espaciales programados, para dedicarse a esta nueva actividad tan lucrativa.

Queda tan sólo un pequeño pero esencial detalle que aún desconocemos, y es que el destino o destinos que podrán elegir los evasores fiscales, y, en su caso, si allí van a atender sus pretensiones, dado el hecho de que quizás no admitan o valoren sus aquí valiosas fortunas tengan que quedarse en tierra extraña, o vuelvan sin conseguir sus objetivos, y eso en el caso de que hubieran adquirido billete de ida y vuelta. Riesgos del oficio que deberán asumir quienes entren en ese privilegiado y selecto grupo, que a bordo de un cohete, se convertirán en los primeros viajeros, que emulando a Julio Verne, abandonen este planeta, algo que no descartaría, si yo fuera rico.

lunes, 2 de octubre de 2023

La Gacería al Congreso.

 

Siempre ha sido Cantalejo una importante villa, con título de ciudad, dignidad que le otorgó Alfonso XIII en 1926, próspera y pujante como pocas, desde siempre, desde que la conozco, hace ya muchos años, con una enorme capacidad de iniciativa a la hora de abrir negocios de todo tipo, con un impulso constante en el sector industrial y comercial, consiguiendo con ello sobresalir continuamente entre los municipios de la provincia, colocándolo como uno de los más importantes en cuanto a nivel económico y de bienestar se refiere.

Actividades comerciales de todo tipo, de múltiples sectores han tenido su representación en Cantalejo, desde la restauración, a todos los niveles, hasta el ocio, pasando por servicios sanitarios y otros como talleres mecánicos y otros servicios necesarios para el abastecimiento de una población, que al contrario que en otros lugares, no se veía obligada a desplazarse a la capital para abastecerse de productos y enseres diversos, que allí podía encontrar.

Estudié en Cantalejo, dónde ya en los años sesenta había un colegio privado, me divertí en su discoteca, consumí en sus numerosos bares, comí en sus restaurantes, compré en su ferretería, en sus estancos, tiendas de deportes, de comestibles, panaderías, farmacias, hasta un frontón, en el bar del mismo nombre, me vestí en su sastrería, y, por supuesto, pude ver un montón de películas en su cine, algo de lo que muy pocos pueblos de Segovia podían presumir, es decir, no faltaba de nada, y hablo de hace unos decenios, así que me la imagino en la actualidad como una ciudad envidiable.

Sus fiestas eran espectaculares, cuando de disfrutar de trataba. Recuerdo que un año popularizaron un lema que rezaba como sigue “Cantalejo, la ciudad de la sonrisa y el progreso”, que realmente hacía honor a dicha leyenda, y que a través de pegatinas y de otros recursos publicitarios similares, consiguieron dar a conocer, sin duda de una forma alegre y jovial, una inteligente y amena imagen de Cantalejo, sus fiestas y sus gentes.

Pero este municipio es conocido sobre todo por una actividad que en tiempos sobresalió de tal forma, que trascendió sus límites allende su término municipal de una manera excepcional, extendiéndose al resto del país, la fabricación de trillos y sus hacedores, los trilleros, que recorrían el país suministrando y reparando esta herramienta, fundamental entonces, para la esencial labor de trillar los cereales en la parva de la era, tirados por una pareja o yunta de animales, con el objeto de extraer el valioso grano del trigo, cebada, centeno y avena.

Y así, a medida que iban extendiendo su peculiar y exclusiva actividad trillera, fueron creando un lenguaje que sólo manejaban ellos, La Gacería, jerga que utilizaba un léxico que mezclaba palabras de diversas fuentes lingüísticas, como el francés, vasco, caló e incluso árabe. “Qué siertería garlear sin que aterven los manes”, traducido “qué suerte hablar sin que te entiendan aquellos con los que estás haciendo negocio”, lo que da una idea de cómo esta jerga o dialecto que sólo ellos practicaban, les otorgaba una intimidad exclusiva a la hora de entenderse entre ellos al margen de los demás.

Una jerga que yo recuerdo haber oído en alguna ocasión cuando allí estudiaba, y que, afortunadamente se sigue conservando como si de un auténtico tesoro se tratara, que lo es, pero qué desafortunadamente apenas se practica, y mucho menos se conoce en el resto del país, y que merece la pena conservarlo, protegerlo y divulgarlo, como se merece todo bien cultural.

Yo, desde aquí, y dadas las circunstancias lingüísticas que estamos viviendo en El Congreso y en el Senado, propongo lo utilicen los señores diputados y senadores que representan a Segovia, como homenaje a un valor cultural de nuestra provincia, y lo hagan aunque solo sea a nivel testimonial, y como reconocimiento a Cantalejo y sus ciudadanos, cuyos ancestros, los trilleros, fueron capaces de dar origen y promulgar por el país, una lengua propia que los honra y enaltece, como sólo se merecen los creadores de conocimiento.

 Mis saludos y mi gratitud, hacia Cantalejo y sus ciudadanos, lugar dónde pasé y disfruté mis mejores años de juventud, y mi reconocimiento más sincero hacia aquellos trilleros que aportaron no sólo su trabajo y su ingenio con los trillos, sino su creatividad con la aportación a la cultura que supuso La Gacería.

domingo, 1 de octubre de 2023

Con el alma en una nube. (Maestros de escuela por tierras de Segovia (1).

 

Durante un tiempo, para mí inolvidable, ejercí de maestro de escuela en tres pueblecitos de la provincia de Segovia, recién terminada la carrera de magisterio en la Escuela Normal de esa hermosa e incomparable ciudad, con apenas veinte años, con toda la ilusión puesta en el empeño y, por supuesto, sin la menor experiencia. No tenía ni la menor idea de lo que me esperaba. He decidido recopilar estas experiencias vividas y pasarlas al papel. Me ha proporcionado una gratificante alegría recordar aquellos maravillosos y épicos tiempos que nunca olvidaré, y que pueden amenizar el tiempo de aquellos lectores, que conmigo, se decidan a conocer las andanzas de un maestro de escuela que lo fue de  
Donhierro, Moral de Hornuez y Duruelo, por este orden,  donde llevé a cabo el sufrido ejercicio de maestro en condiciones a veces realmente penosas, en otras llevaderas, en ocasiones en medio de una soledad aplastante y en conjunto y pese a todo de hermosos y nostálgicos recuerdos imborrables, que forman parte de lo mejor y más amable de mi existencia.
Cuando al final de este periplo rural entré a formar parte del profesorado de un colegio privado en Madrid, me di cuenta de lo que había perdido y de lo que había dejado atrás. El contraste fue brutal y pese a que todas las condiciones en general mejoraron ostensiblemente, añoré profundamente mis pueblos, mi escuela con sus niños de otro mundo y sus afables y respetuosas gentes.
No es ni mucho menos mi caso el más digno de destacar, ya que cuantos maestros y maestras de mi generación y, sobre todo, de anteriores generaciones sufrieron lo indecible en aldeas y pueblos sin la menor de las comodidades exigibles. Recuerdo a una antigua compañera que estuvo destinada en una minúscula aldea cerca de Riaza. Se alojaba en una casucha entre las ruinas de un antiguo castillo. Pasó tanto miedo y en unas condiciones tan espantosas que al cabo de poco tiempo tuvo que renunciar al destino. Después la enviaron a un pueblecito no muy lejos de allí, que cuando llovía, las calles embarradas y en pésimas condiciones suponían un serio obstáculo para lograr llegar hasta la escuela situada en un lugar inaccesible del pueblo.
Por aquel entonces las escuelas eran unitarias. Los niños en una escuela con el maestro y las niñas en otra con la maestra y, por supuesto, de todos los cursos. Un trabajo ímprobo a realizar, facilitado, eso sí, por unos alumnos ejemplares, casi sumisos, sin malicia y por unos padres absolutamente respetuosos con el maestro, a los que desde aquí, envío un caluroso, sincero y emocionado reconocimiento de gratitud y afecto.
Una fría mañana de invierno, llegué a Donhierro, un encantador pueblecito cuya escuela se encontraba justo en el límite de las provincias de Ávila, Valladolid y Segovia. Una piedra o mojón señalaba el lugar exacto de la conjunción de las tres provincias.
Sin saber qué hacer ni por donde empezar, me despedí de mi padre que me había llevado en el seat seiscientos desde Muñoveros, también de Segovia, dónde residía.
Mi primer pueblo, con veinte años, sin experiencia alguna y en un lugar recóndito y apartado en plena meseta castellana. Recordé entonces aquellos versos de Patxi Andión: Con el alma en una nube/y el cuerpo como un lamento/llega el problema del pueblo/llega el maestro.
Por aquel entonces las escuelas eran unitarias, es decir, los niños en una escuela y las niñas en otra. Desolador panorama; treinta niños para mí, el maestro y treinta para ella, la maestra. Como Dios manda. De todos los cursos y de ocho a catorce años. No lo recuerdo, pero imagino que sentiría un irrefrenable impulso de abandonar y salir corriendo.
Lo que sí se me quedó grabado fue lo primero que hice; arreglar un cristal roto y encender la gloria, calefacción muy extendida por entonces en las escuelas y que consistía en unos túneles que recorrían el subsuelo. La leña se introducía por una boca de entrada practicada en la parte posterior de la escuela, se empujaba hacia el interior y se cerraba con una puerta metálica. Al cabo de media hora, yo y mis expectantes e inquisitivos alumnos disfrutábamos de una agradable temperatura.
Conseguí salir adelante organizando lo mejor que pude aquel desbarajuste de los cinco ó seis cursos que tenía. Era el responsable único de mi escuela y de mis niños con los que hacía excursiones frecuentes a deliciosos lugares de los alrededores como uno próximo, muy conocido, donde se encontraban con facilidad restos arqueológicos como puntas de flecha y otros utensilios con los que logramos formar una estimable colección y que me permitieron impartir varias clases de ciencias naturales al aire libre.
Fueron duras las primeras semanas, apesadumbrado por una soledad que me sobrepasaba por momentos. No obstante, no tardé mucho en trabar amistad con los pocos jóvenes y menos jóvenes con los cuales y de vez en cuando, me acercaba a Arévalo, un importante y animado pueblo situado a pocos kilómetros de Donhierro. Recuerdo también las partidas de mus en la única tasca del pueblo. Buenas gentes, afables siempre y a las que desde aquí, rindo testimonio de gratitud.
Nunca he sido animal religioso, pero como maestro estaba obligado a asistir a misa los domingos acompañado de los niños de la escuela. Nos situábamos a ambos lados del altar mayor presidiendo la ceremonia. Inimaginable para mí, pero creo que lo afronté dignamente.
El maestro por aquel entonces era toda una institución, valorado y respetado por los niños y por los padres. Parece mentira, pero hoy, treinta y cinco años después, algo ha cambiado en este aspecto.
Deseo dedicar un especial recuerdo a la patrona que me acogió en su casa. Una señora que me trató con todo el respeto y la mayor de las deferencias. Me hizo sentir como un marqués, abrumándome con sus cuidados. No recuerdo su nombre, pero agradecí y agradezco profundamente el maravilloso trato de todo tipo que me dispensó.
Poseía una magnífica casa en la placita del pueblo, un lujo para lo que me esperaba en el pueblo siguiente adonde fui destinado.

No se me olvidará jamás una anécdota relacionada con la virgen que colgaba de la cabecera de la cama que decidió descolgarse y propinarme un severo golpe en la frente cuando me encontraba en pleno sueño. Quizás decidió reconvenirme por mi falta de religiosidad. Impagable el curso que pasé en Donhierro. Dedico un emocionado recuerdo a sus gentes y a los niños de entonces, mujeres y hombres de hoy.

Con nostálgica tristeza tuve que dejar Donhierro para dirigirme a otro pequeño pueblo segoviano llamado Moral de Hornuez en las proximidades de Riaza, camino de Montejo y Aranda de Duero, situado en una hondonada, que lograba el efecto de ocultarlo a la vista de aquel que no se encontraba en sus proximidades. Cuando lograbas divisarlo ya estabas en la entrada de su calle principal.
Con la experiencia acumulada y con el seiscientos ya en propiedad, me dirigí desde Hontalbilla, adonde vivía entonces, atravesando Cantalejo y Sepúlveda a través de las serpeantes curvas desde donde se divisa esta preciosa villa para llegar a Boceguillas desde donde enfilé una carretera que terminaba donde empezaba un camino de tierra cubierto de agua y barro que consiguió el milagro de cambiar el color claro del sufrido seiscientos por otro de tono indescifrable que lo dejó irreconocible.


Por fin, y de improviso, apareció Moral de Hornuez, hundido en un valle-hondonada. Se accedía por una inclinadísima cuesta por la que con el tiempo y sobre todo en invierno habrían de empujarme mis alumnos para poder superarla y regresar a casa los fines de semana.
Las escuelas estaban situadas en la cima de un cerro, en la parte más alta del pueblo. El viento silbaba allí de una manera feroz. Los días de tormenta eran auténticamente épicos con el aire y la lluvia azotándolo todo.
Como no, la maestra tenía en una escuela a las niñas y el maestro a los niños de todas las edades y de todos los cursos. Como así nada positivo se podía conseguir, decidí llamar a la Inspección de Segovia y logré el permiso para quedarme con los chicos y chicas mayores y la maestra con las chicas y chicos menores.

Un auténtico logro del que aún hoy me sorprendo que pudiera conseguir. De esta manera, logré la integración de niños y niñas y, por supuesto, una mayor consecución de objetivos al reducir a la mitad el número de cursos. El panorama que me encontré, una vez tomé posesión de mi escuela, fue descorazonador. Los niños llevaban un tiempo sin maestro y cuando lo tenían duraba poco tiempo. Con el tiempo lo entendí, debido a las durísimas condiciones con las que tenían que enfrentarse y que tuve ocasión de comprobar.


El primero de los problemas se me presentó a la hora de conseguir alojamiento. Nadie quería alojar al maestro. No por desidia hacia él, ya que jamás he sentido un respeto hacia el maestro como en este pueblo, era casi veneración por no hablar de sumisión aparte de la necesidad que tenían de que por fin una maestro se quedase en el pueblo. El problema era la falta de un espacio con las condiciones mínimas para alojar a alguien. Lo conseguí al final en una casita situada al final del pueblo. La habitación no reunía las mínimas condiciones de habitabilidad, pero es lo que había. No había servicio de ningún tipo. El corral donde estaban los animales ocupaba su lugar, así que pueden imaginarse la situación a la hora de llevar a cabo las necesidades básicas, postrado entre los animales con los que a la fuerza trabé una singular amistad forzados ambos por la particular y comprometida situación.


No disponía del menor espacio para mí y tampoco había una triste tasca donde ir a pasar el rato, así que pasaba el tiempo en la escuela. Me sentaba en el suelo ya que afortunadamente la gloria aún irradiaba calor, cubriéndome con un abrigo en invierno para soportar el frío mientras el viento más que silbar, vociferaba a mi alrededor.
Un capítulo aparte merece los pocos ratos que pasaba en la reducida cocina, bien para comer o bien para charlar con los dueños de la casa. La señora era muy atenta y siempre me atendió lo mejor que pudo dentro de las limitaciones que ofrecía la casa. El marido, buena persona merece un capítulo aparte.

Mantenía con él y con cierta frecuencia unas discusiones que me dejaban agotado. No poseía cultura alguna, pero hablaba de todo sin el menor pudor. Se creía además en posesión de la verdad, por lo que pueden imaginarse la situación. Pongo un ejemplo. Mantenía que el infierno estaba en el centro de la tierra por el hecho de que había oído hablar de que la temperatura aumenta con la profundidad. Como el centro de la tierra estaba a gran distancia de la superficie, la conclusión irrefutable era que allí tenía instalado Lucifer sus aposentos.
Le expliqué una y mil veces que tuvo lugar esta perversa conversación, el razonamiento científico explicativo de semejante fenómeno. Lo hice de la forma más clara y diáfana que pude. Ni le convencí, ni dio su brazo a torcer. Por lo que definitivamente las instalaciones infernales quedaron alojadas en el centro de la tierra, eso sí, a no sabemos cuantos kilómetros ni en qué dirección ni por donde se accede a semejante y caluroso lugar.


De acuerdo con los padres, me encargué de conseguir los libros para los niños, para lo cual fui a Valladolid un fin de semana y creo que fue en la editorial Álvarez donde los adquirí.
El día a día en la escuela, como en Donhierro pese al arduo esfuerzo desarrollado para poder armonizar y estructurar los diferentes conocimientos de los variados cursos, fue gratificante y sumamente agradecido. Más adelante, cuando me establecí definitivamente  en las proximidades de Madrid, me di cuenta de lo que había perdido al dejar el contacto con los niños del ámbito rural. Creo que jamás en los tres pueblos en los que ejercí tuvo que levantar la voz a un alumno o imponer la disciplina ni individual ni colectivamente. Un oasis de paz y sosiego, donde podías trabajar y convivir en paz con tus alumnos.


Mi vida al margen de la escuela fue al contrario que en Donhierro; dura y extremadamente solitaria. Ni siquiera una tasca donde poder pasar los ratos perdidos al salir de la escuela. Imposible en la casa donde me alojaba, ya que no había espacio ni en la habitación ni en la cocina que también hacía las veces de comedor. Desolador. ¡Cuánto añoraba Donhierro!
Con el paso del tiempo hice amistad con el Secretario del Ayuntamiento que casualmente conocía a mi padre por ser compañeros de profesión y con quien al menos, los días que tenía secretaría pasaba a charlas con él. Más adelante abrieron un pequeño bar y allí nos reuníamos el secretario, el médico y yo los días que coincidíamos.

Fue un alivio.
Poco a poco fui entablando amistad con los jóvenes del pueblo, muy numerosos por cierto. Aún siendo de mi edad no conseguí que me tuteasen pese a invitarles a ello repetidas veces. Me invitaban con frecuencia a unas opíparas meriendas que tenían lugar en las bodegas que todos los vecinos tenían excavadas en el suelo en unos túneles que desembocaban en una galería final donde se encontraban las cubas de vino. Nos sentábamos y preparaban el escabeche y el chorizo que llevaban y lo regábamos con el vino extraído directamente de los toneles.


En otra ocasión y en Montejo, pueblo más grande que Moral y próximo a él, la Corporación Municipal a través del secretario del ayuntamiento que ya conocía, pues era también el de Moral de Hornuez, me invitaron a un auténtico festín que consistía en una excelente chuletada que preparaban en el exterior de la bodega para a continuación pasar a la misma para degustarlas allí con el vino de los toneles. Más que halagado, me sentía abrumado. El maestro era alguien a quien consideraban de verdad. Sin lugar a dudas eran otros tiempos. Buenos ratos que recuerdo con profundo agradecimiento.


Desde la casa donde vivía, situada en un extremo del pueblo hasta la escuela situada en el otro extremo y en la zona más alta, había un buen trecho jalonado por las puertas de las casas de los vecinos que se iban abriendo a medida que yo pasaba con unos “buenos días Sr. Maestro”, al que nunca pude acostumbrarme, al igual que el tratamiento de "usted" que me daban los jóvenes.


En numerosas ocasiones me acerqué a Aranda de Duero por una infame carretera que terminaba en un pinar donde se convertía en una camino que conectaba con la carretera nacional. Siempre que iba, pasaba antes por la casa del Sr. Alcalde, una excelente persona que casi siempre se venía conmigo. Me hacía compañía y de paso se ocupaba de sus gestiones y de los encargos que le hacían.
Cuanto me gustaría recordar el nombre de tanta buena gente que conocí en mis andanzas de maestro rural. Ha pasado demasiado tiempo desde entonces y el tiempo no perdona, aunque afortunadamente no he olvidado la mayoría de las anécdotas y vivencias que en general fueron gratificantes y placenteras.


Al finalizar el curso, me comunicaron de Segovia que el próximo ya no continuaría allí, ya que enviaban a un maestro que tenía la plaza en propiedad. Al saberlo, la corporación municipal montó en cólera y me dijo que de ninguna manera me iba de allí. Les expliqué que eso era imposible pero no quisieron admitirlo. Como yo tenía que ir a Inspección a Segovia, se vino conmigo el Alcalde y una delegación del Ayuntamiento. Hablaron exponiéndoles el problema que habían tenido hasta entonces con los maestros y adujeron que ya que uno les había durado un curso, de ninguna manera iban a permitir que me fuera. Naturalmente les dijeron que eso era imposible y ahí terminó mi estancia en Moral de Hornuez.


Mi próximo y último destino rural sería una sustitución por unos meses, casualmente, en el Pueblo donde nací: Duruelo, un pequeño pueblo situado al pie de la sierra de Somosierra y en las proximidades de Sepúlveda. Me hospedé en casa de unos tíos míos, Fabiana y Virgilio con los que me sentí como en mi propia casa.
Difícil de expresar los sentimientos que te embargan cuando vuelves al lugar donde naciste, como maestro del pueblo. Fue una breve pero hermosa experiencia que recuerdo con una particular nostalgia. Al contrario que en los pueblos anteriores, el número de niños era muy reducido, alrededor de diez. Nos sentábamos en círculo alrededor de la estufa situada en el centro de la escuela y así pasábamos los ratos aprendiendo mutuamente. Dictados, cálculo, caligrafía, ortografía y lectura. Instrumentos básicos para el aprendizaje y que hoy han quedado totalmente relegados y que yo practiqué con asiduidad con mis alumnos.


Duruelo, pese a ser muy pequeño, poseía un bar dónde nos reuníamos la maestra, el cura, que pese a mi anticlericalismo, reconozco que era una persona cordial y sobre todo muy abierta, y los jóvenes y menos jóvenes del pueblo, para charlar, tomar unas cañas y echar una partida de cartas. Nos íbamos a Sepúlveda de vez en cuando y los fines de semana a mi casa en Hontalbilla, también de Segovia que es donde vivían mis padres María y Marcelino.


Fueron unos meses en los que no hubo lugar para el aburrimiento. Los mejores momentos, sin lugar a dudas los pasé con mi tío Virgilio. Era una de esas personas dotadas de una inteligencia natural que como tantas otras en aquellos tiempos no tuvieron ocasión de desarrollar, cultivar y demostrar sus numerosas aptitudes. Cuantos buenos ratos pasé con mi tío Virgilio en la llamada “casa de los pobres”, que no era sino el cocedero, es decir, una pequeña casita situada delante de la casa que albergaba el horno de cocer el pan y de asar el famoso y suculento cordero asado segoviano. Nos sentábamos al amor de la lumbre baja que encendían en la base de la entrada del horno, donde asábamos unas deliciosas patatas. Encendíamos nuestros respectivos cigarros, él su picado ó caldo que liaba con extrema habilidad y yo mis ducados y comenzábamos una animada charla que podía llevarnos horas.

Me hablaba de las tempestuosas sesiones de las Cortes Republicanas, relatándome hechos concretos e intervenciones de los diputados que en algunas ocasiones casi llegan a las manos. Citaba hechos, fechas, lugares y nombres, cuyo conocimiento me causaba asombro. Yo, habiendo estudiado la historia de ese tiempo, no sabía ni la mitad que él. Él era el maestro y yo el alumno. Me cantó una popular letra republicana, que yo desconocía, muy popular: si los curas y monjes supieran/la paliza que les vamos a dar/saldrían a la calle pidiendo/libertad, libertad, libertad.
Mi más profunda gratitud a mi tía Fabiana que tan bien me cuidó y a mi tío Virgilio con quien tantos y tan buenos ratos pasé.
Dejé con tristeza Duruelo al que pocos años después regresaría con mis padres para establecernos allí definitivamente donde nacimos y pasamos nuestros primeros años.