Jamás, en la ya dilatada historia de la Humanidad, la necesidad de desvelar los ingentes misterios que nos guarda el Universo y que nos quedan aún por descifrar, habían desatado una carrera tan intensa y espectacular, tan apasionante y esperanzadora como la que se viene llevando a cabo en todo el mundo desde apenas unos años, durante los cuales, y gracias a los potentes telescopios que se han puesto en órbita terrestre, y mucho más allá, están permitiendo a los científicos nuevos descubrimientos de infinidad de galaxias y otras estructuras cósmicas situadas a distancias colosales, hasta hace poco tiempo inimaginables, que nos están permitiendo hallazgos sorprendentes que nos acercan cada día más a los orígenes y evolución de un Universo que seguimos desconociendo en gran medida, lo que nos permite y obliga a elaborar continuamente nuevas y avanzadas teorías, algunas de ellas extremadamente novedosas, que satisfagan el ansia de conocimiento de una comunidad de científicos y astrofísicos que no cesan de obtener nuevos datos acerca de un Universo que nos sorprende cada día.
Ello supone una absoluta urgencia para el ser humano, que nunca debería cejar en el empeño de saber y conocer acerca de cuánto le rodea, con preferencia de aquello que nos afecta de una manera especial, por el hecho de resultarnos especialmente complicado y próximo a la vez, como es el caso de un universo en el que nos encontramos inmersos, por el que navegamos en una sorprendente nave llamada Tierra, acompañados de otros planetas, girando todos alrededor del Sol, en una danza celestial en el interior de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que a modo de nave nodriza nos conduce por el colosal universo en un viaje que dura ya miles de millones de años, del que desconocemos casi todo acerca de su gigantesca dimensión, y del que, ocupados en nuestro diario y mundanal ajetreo, se nos olvida que somos pasajeros de un viaje galáctico a bordo de una nave que no conoce paradas ni destino conocido adónde llegar.
Necesario resulta recordar, y de paso asumir, el concepto de año luz, utilizado con suma frecuencia en astronomía, y que solemos leer y oír en los medios de comunicación, entendido como una unidad de longitud necesario para medir las distancias en el universo, ya que las habituales que conocemos, se quedan excesivamente pequeñas ante la magnitud del cosmos, y que se define como la distancia recorrida por un rayo de luz en un año, y considerando que ésta viaja a 300.000 kilómetros por segundo, nos arroja una cifra de 9 billones de kilómetros, es decir, un nueve con doce ceros, que nos sirven para mostrar los valores de nuestra galaxia, un disco de cien mil años luz de diámetro y dos mil años luz de espesor.
Se estima que nuestro universo se originó a partir de la gran explosión o Big Bang, hace 14.000 millones de años, expandiéndose desde entonces en una gigantesca carrera, en la que las galaxias se van separando unas de otras, a una velocidad que es tanto mayor cuanto más separadas se encuentran, y así, indefinidamente, salvo que algo detenga esta apasionante carrera, como podría ser la gravedad aportada por la escurridiza materia oscura, cuyos efectos son conocidos, que no su presencia ( que hoy se pone en duda), que lograría contrarrestar la velocidad de escape de las galaxias, algo que no podemos aventurar, ni los científicos asegurar, salvo que el universo en expansión parece ser un hecho admitido por la inmensa mayoría de la comunidad científica a una velocidad nada desdeñable, superior a los setenta kilómetros por segundo
Las galaxias se reúnen en cúmulos de galaxias, que a su vez se agrupan en un gigantesco supercúmulo, que se conoce como red cósmica, dónde se mantienen unidad entre sí a través de filamentos de hidrógeno y materia, a modo de redes neuronales se mantienen unidas formando una colosal estructura, cuyo diámetro se cifra en 520 millones de años luz, es decir, la luz , viajando a 300.000 km/s, tarda 520 millones de años en cruzar la portentosa red cósmica de galaxias, lo que da una ligera idea de la descomunal magnitud del universo, dónde se estima que el número de galaxias, alcanzaría la cifra de dos billones un dos con doce ceros, conteniendo cada una de ellas hasta 400.000.000.000 de estrellas, cuatrocientos mil millones, lo que da una idea de algo que supera nuestra limitada capacidad de entendimiento, que no puede asumir semejante valor, algo que nos emociona y maravilla ante la magia y la colosal grandeza del majestuoso universo en el que nos encontramos.
Seguimos, no obstante, con un desconocimiento muy importante, tanto acerca del origen del universo, como de su evolución, y gracias a modernos telescopios situados en órbita terrestre como el Hubble y el James Web, entre otros, conocemos más en profundidad un universo, cuyos secretos más escondidos se nos escapan, y aunque progresamos, lo hacemos muy lentamente, como el conocimiento de los agujeros negros, zonas del universo con una colosal capacidad de atrapar cuanta materia se encuentra en sus proximidades, incluida la luz, que siguen constituyendo un tema aún muy discutido por los astrónomos, y que siguen procurando una amplia capacidad de información dado su enorme complejidad al no ser posible estudiarlos más que por métodos indirectos.
Albert Einstein, afirmó que tenía dos certezas sobre lo infinito: la estupidez humana y el universo, y de esto último, no estaba seguro, lo que nos da una idea sobre esta cuestión, ya que no podemos asegurar nada en este sentido, salvo que el universo se encuentra en expansión, y hasta este extremo, como el del Big Bang, últimamente se están poniendo en cuestión por parte de la comunidad científica, en cuyo seno se debaten teorías que afirman que la edad del universo es el doble de la que se admitía hasta ahora, es decir, de 28.000 millones de años, o las que afirman que el universo es un ser pensante, con una estructura neuronal parecida a la de nuestro cerebro, o la que propugna que somos parte de un gigantesco experimento dirigido por una inteligencia superior o la teoría más reciente, que afirma que el universo es un soberbio e inmenso ordenador cuántico, lo que resulta apasionante en cualquier caso, sobre todo considerando que nuestro hogar, el planeta Tierra, navega en ese inmenso mar que hemos dado en llamar universo.
Sí podemos afirmar con casi total seguridad, datos acerca de las impresionante distancias que nos asombran poderosamente, como la del objeto observado más lejano, situado 14.000 millones de años luz, lo que supone que la luz de ese objeto que ahora nos visita, salió de allí, hace 14.000 millones años, como en el caso de la luz solar, que supone que la imagen que en un momento vemos del sol, es la que corresponde a la que tenía dicho astro hace ocho minutos, que es el tiempo que tarda la luz en recorrer los 150 millones de kilómetros que nos separan del astro rey, mientras que la estrella más cercana a nosotros después de la nuestra, es Próxima Centauri, a poco más de cuatro años luz.
Cada día, la ciencia nos sorprende con nuevos datos y cifras, que no dejan de sorprendernos y que confirman el sobrecogedor tamaño de un universo sometido últimamente a continuas teorías como el de los universos paralelos que plantean varios universos o realidades relativamente independientes, así como las que se refieren a su final, entre las que aseguran que se expandirá eternamente, y las que afirman que llegará un momento que se contraerá, para llegar de nuevo al punto inicial de origen y comenzar con un nuevo Big Bang, proceso que se repetiría infinitamente, y por último, la que precisa que el universo se evaporará, basada en una teoría original de Stephen Hawking, con lo que el destino de esta colosal maravilla, alcanzaría probablemente su final, en una majestuosa y sobrecogedora acción autodestructiva, que nuestra mente no puede ni remotamente imaginar.
Las últimas teorías acerca del Universo, y por ende de nosotros sugieren que podríamos ser los protagonistas de una gigantesca simulación creada por una civilización extraterrestre capaz de manejarnos a su antojo, como si de un inmenso juego se tratara, mientras que otra teoría afirma que nuestro Universo estaría inmerso en un colosal agujero negro, y otras que podríamos citar, que lo que nos sugieren es que los secretos que alberga el Universo, son tantos y tan extraordinarios, que sin duda seguiremos tratando de desvelarlos y saciar nuestra sed de desconocimiento acerca de tan colosal estructura que hemos dado en denominar Universo, dónde tenemos la casi total seguridad de que la vida, tan buscada para sentirnos algo menos solos, nos espera en cualquier rincón aún inexplorado por el ser humano.